jueves, 8 de marzo de 2012

JOHN DEWEY: MI CREDO PEDAGÓGICO

Mi Credo: John Dewey
Este trabajo consta de una serie de recopilación de análisis de los artículos que componen el “Mi Credo” del autor John Dewey.
El experto del artículo 1: Lo que es la educación, ha sido Josue García Alatorre y, las ideas y opiniones que he podido obtener son las siguientes:
-¿Qué es la Educación? Las ideas principales que el autor destaca son:
La educación procede de la participación. Con esto, nos referimos a una educación participativa, activa, dinámica y no estática. Además de democrática. También podemos sacar la idea de la Conciencia Social de la Raza. Nos lleva a la reflexión de raza, según entiendo no en el sentido de la discriminación, si no en el de valorar la raza como diversidad y riqueza, la raza influye en el desarrollo pero no debe determinar definitivamente la vida. Esto tiene que ver las ideas de la Ilustración, que se basaba en los principios de Igualdad fraternidad y libertad. Dewey acoge el de igualdad, ya que para él todos los individuos son iguales y no hay una raza que predomine sobre la otra. Otra idea sería que a través del proceso inconsciente, se van formando hábitos de estudio, educando sus ideas y despertando sus sentimientos y emociones.
La idea del Capital humano también aparece en este artículo. El concepto de capital humano fue esbozado a mediados del siglo pasado a partir del estudio sociológico realizado por Theodore Schultz y Gary Becker. Hoy día en los principios Japoneses de calidad total ya no se habla de ¨ mano de obra, si no de “mente de obra¨, siendo las personas más inteligentes las más poderosas.
Respecto a la Educación verdadera, podríamos decir que se realiza estimulando la capacidad del niño por las exigencias de las situaciones sociales, preparándole para una vida posterior. El procedimiento que se utiliza es no tratar de inculcarle, sino de hacerle salir de adentro (educare-educere). El niño debe emerger de su estrechez: Hace crecer, desarrollar. Es necesario desarrollar al máximo las capacidades del niño y fomentar la interacción. Esto quiere decir que el niño aprende a través de la experiencia, siendo él, el que manipule la información que le rodea para utilizarla adecuadamente y crear un aprendizaje fructífero.
Por otro lado, Dewey destaca la idea de Bienestar del grupo, es decir que para que el aprendizaje sea efectivo debe haber una relación afectiva entre profesor y alumno, para que colaboren en equipo y la educación sea más eficaz. Los ámbitos que se deben abarcar son el psicológico y el social, ya que uno sin el otro no es educación. El ámbito psicológico es el básico, es el punto de partida y si no se incluye en el proceso, solo se puede lograr conocimiento azaroso y arbitrario.
Este autor afirma que la capacidad para ver en los balbuceos del niño la promesa y la potencia de una futura interrelación y conversación es lo que permite tratar debidamente ese instinto. Por otro lado, la definición social de la educación, se considera como la adaptación a la civilización, y hace de ella un proceso forzado y externo, que tiene por resultado la subordinación de la libertad del individuo a un estado social y político preconcebido en el que la sociedad desempaña un papel determinante en este proceso de educación. Para saber lo que realmente es una capacidad debemos conocer cuál es su finalidad, uso o función, ser activo en las relaciones sociales.
Dewey afirma que mediante la adecuación, es posible poner al niño en plena posesión de todas sus capacidades. Esto está muy relacionado con la adaptación, es necesario que el niño se adapte a la sociedad y una vez adaptado, conocer las capacidades y las aptitudes de las que dispone para desenvolverse en ella, preparándole para la vida ulterior. Para finalizar con las ideas de este artículo, es preciso un conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y hábitos del niño ya que la enseñanza ha de adaptarse a las necesidades del niño.
El segundo artículo, Lo que es la escuela ha sido realizado por mí, Ainhoa Alcobendas Muñoz, considerando que los aspectos a destacar son los siguientes:
La escuela es una forma de vida en comunidad con todos los medios más eficaces y debe representar la vida real, siendo funcional para un futuro, ya que los conocimientos que se adquieran en la escuela deben salir de esas paredes y aplicarse a la vida misma, porque toda educación que no se basa en una forma de vida se aleja de la realidad. Dewey afirma que la forma de educar debe ser simple; es mejor enseñar al niño poco pero que sepa utilizarlo que mucho pero que solo lo sepa teóricamente y a la hora de enfrentarse a una situación no sepa cómo actuar.
Por otro lado, la educación recibida en la escuela debe ser una continuidad de la impartida en las familias, ya que ambas deben coincidir en la trasmisión de valores y conocimientos útiles para el niño. La forma de aprender del niño debe ser a través de sus experiencias creando un aprendizaje significativo, ya que a través de nuestra vivencias y experiencias, aprendemos mejor porque somos nosotros los que creamos nuestro conocimiento del mundo y de la vida misma. Otra cuestión muy importante es que debe existir un vínculo de relación entre los maestros y alumnos, no sólo limitándose a la opinión de los maestros si no también que la opinión de los niños se tenga en cuenta y sea importante.
Para que la educación sea adecuada, tiene que existir una totalidad entre los conocimientos adquiridos, relacionándolos entre sí, es decir, que en clase se matemáticas no se limiten solo a utilizar los conocimientos de esa materia, sino vincularlos con otras como lengua, por ejemplo, a la hora de redactar un problema que no tengan faltas de ortografía, etc.
Los exámenes deben evaluar si los niños están capacitados para la vida social, pero la mejor forma sería mediante la observación, planteándoles una situación real y viendo como se desenvuelven.
En comparación con la Escuela Nueva, ahora no se transmiten tantos valores familiares, se descuida ese aspecto y se centran más en la transmisión de los conocimientos. Ya no existe un fuerte vínculo entre la escuela y la familia. La educación debe basarse en un proceso interactivo. Los niños tienen que aprender por sus experiencias dentro y fuera de la escuela, no solo a través de los maestros.
El autor del artículo 3: Las materias de enseñanza, ha sido Miriam Gutiérrez Cuesta y las ideas principales son:
La vida social es la base del desarrollo educativo del niño puesto que gracias a ella adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global. Otra idea sería que el plan educativo está diseñado para que las materias se desarrollen de forma aislada sin relacionarlo con la vida social y cotidiana y el aprendizaje del niño debería ser más significativo, empezando por los conceptos más básicos y centrándose en las propias actividades del niño, en su propia experiencia, no introducirle directamente en materias como la literatura, la ciencia, la historia.
Dewey también define a la literatura como “la expresión refleja y la interpretación de la experiencia social” y afirma que la historia, para que tenga sentido debe estar relacionada con la vida social plenamente debido a que la base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño. A través de las actividades expresivas o constructivas como la cocina, costura, trabajos manuales, etc.se logra el verdadero centro de la actividad social, ya que estas actividades deberían servir como medio para el desarrollo del estudio de materias más formales, por lo que Dewey afirma que es necesario incluirlas en el programa educativo. Por otro lado, la enseñanza de las ciencias se presenta de forma objetiva sin relación a la experiencia previa del niño, siendo ésta la que le da valor.
El estudio de la literatura y el lenguaje ha perdido valor al eliminar el elemento social y delimitarse solo a la expresión de pensamiento, por lo tanto, la educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo.
La finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos objetivos o un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente.


Cristina Sánchez Ramírez ha sido la encargada del artículo 4: La naturaleza del método, del que he sacado las siguientes ideas:
A través del método, el niño debe desarrollar sus capacidades e intereses debido a que el alumno es el elemento activo y no pasivo dentro del aula (pasivo: impresión; activo: expresión). El movimiento y la acción preceden a la razón, es decir, que las ideas son el resultado de la acción y las emociones son el reflejo de las acciones, por lo que el niño primero siente y luego actúa (cuando nos gusta algo lo hacemos y lo repetimos). La acción debe ir ligada a la transmisión de conocimientos y no podemos basar el aprendizaje solo en los intereses del niño, ya que éstos varían y debemos introducir nuevos aprendizajes que se encuentran dentro del currículum y no dejarnos llevar solo por los intereses del niño. Por otro lado no debemos reprimir estos intereses y debemos dejar correr la curiosidad del niño. John Dewey, defiende que es necesario lograr un equilibrio entre los intereses y sentimientos con lo que se tiene que aprender. Basa el aprendizaje en su método experimental a través de preguntas, hipótesis y comprobaciones, que son el germen de la acción, para conseguir un proceso de investigación-acción (contenidos permanentes).

Para finalizar, resumiré el Artículo 5: La escuela y el progreso social, que ha sido elaborado por María Margarita del Pozuelo Rojo y sus ideas son:
La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales. Es decir, para que la sociedad progrese la base deber ser la educación. Se debe tener en cuenta los ideales individuales y sociales. Individual porque primero se debe formar la persona en sí misma y luego, para la vida en sociedad, formándose también moralmente. La educación representa la unión más perfecta de la ciencia y el arte que pueda concebirse en la experiencia humana, conjugando las materias que se imparten en la escuela con la propia cultura adquirida. El maestro tiene la misión no sólo de educar a los individuos, sino de formar la verdadera vida social. De modo que al alumno no solo se le transmitan conocimientos, sino que también se le debe educar en valores y enseñar a convivir con el resto de individuos.
Esto repercute en la actualidad debido a que a pesar de los años que han pasado, actualmente se sigue pensando que la educación es la base del progreso social, aunque no lo estemos consiguiendo mucho.
Dewey debido a su ideal protestantista, considera al maestro como profeta de Dios en la escuela, por lo que el profesor debía formar cívicamente y religiosamente.



JONH DEWEY:


(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en ciudadela del "yanquismo" (Nueva Inglaterra), en el seno de una familia de colonizadores, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que tuvo repercusiones mundiales, y hoy en día las sigue teniendo. El pensamiento de John Dewey se apoya en la tradición "yankee" de la práctica, del obstinado empirismo y del "sentido común y nada absurdo" procedentes, de los tiempos de Benjamin Franklin. Las tradiciones puritanas no dejaron huella en nuestro autor.
Las ideas de Darwin están muy relacionadas con los fundamentos de Dewey, ya que la mente humana es un producto de la evolución biológica, un "instrumento" que, como el cuello de la jirafa, se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del organismo en el mundo físico, la inteligencia, debería ser utilizada, de acuerdo con su eficacia práctica de instrumento de subsistencia.
La juventud de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el Este. En 1884 inició la actividad docente en el Midwest, donde vivió durante los veinte años siguientes. El contacto, en los últimos años de estudios, con la obra de Hegel había dejado, según él mismo afirma, "un poso permanente" en su pensamiento. El intento de una nueva interpretación del ilustre filósofo alemán en modernos términos norteamericanos ( "yankees" y darwinianos) fue el primer paso en la elaboración de lo que había de llegar a ser el "instrumentalismo". La primera obra publicada por Dewey fue Psychology (1887), en ella demostró que la naturaleza y la función "instrumentales" de la inteligencia son el principio esencial del pensamiento filosófico. La forma de esta descendiente empezó a aparecer en Esbozos de una teoría crítica de la ética (Outlines of a Critical Theory of Ethics, 1891), que tres años después se convirtió en The Study of Ethics.
Entre las dos obras, y como explicación, según Dewey, del desarrollo que se había producido de la primera a la segunda, surgieron los Principios de psicología de James, quien, después de Hegel, ejerció sobre su ideología la mayor influencia. Tales estudios iniciales sobre las bases psicológicas de la ética provocarían (Ethics, 1908) la virtual reacción de ésta en muy pocas de sus componentes psicológicas.

1 comentario: