jueves, 8 de marzo de 2012

JOHN DEWEY: MI CREDO PEDAGÓGICO

Mi Credo: John Dewey
Este trabajo consta de una serie de recopilación de análisis de los artículos que componen el “Mi Credo” del autor John Dewey.
El experto del artículo 1: Lo que es la educación, ha sido Josue García Alatorre y, las ideas y opiniones que he podido obtener son las siguientes:
-¿Qué es la Educación? Las ideas principales que el autor destaca son:
La educación procede de la participación. Con esto, nos referimos a una educación participativa, activa, dinámica y no estática. Además de democrática. También podemos sacar la idea de la Conciencia Social de la Raza. Nos lleva a la reflexión de raza, según entiendo no en el sentido de la discriminación, si no en el de valorar la raza como diversidad y riqueza, la raza influye en el desarrollo pero no debe determinar definitivamente la vida. Esto tiene que ver las ideas de la Ilustración, que se basaba en los principios de Igualdad fraternidad y libertad. Dewey acoge el de igualdad, ya que para él todos los individuos son iguales y no hay una raza que predomine sobre la otra. Otra idea sería que a través del proceso inconsciente, se van formando hábitos de estudio, educando sus ideas y despertando sus sentimientos y emociones.
La idea del Capital humano también aparece en este artículo. El concepto de capital humano fue esbozado a mediados del siglo pasado a partir del estudio sociológico realizado por Theodore Schultz y Gary Becker. Hoy día en los principios Japoneses de calidad total ya no se habla de ¨ mano de obra, si no de “mente de obra¨, siendo las personas más inteligentes las más poderosas.
Respecto a la Educación verdadera, podríamos decir que se realiza estimulando la capacidad del niño por las exigencias de las situaciones sociales, preparándole para una vida posterior. El procedimiento que se utiliza es no tratar de inculcarle, sino de hacerle salir de adentro (educare-educere). El niño debe emerger de su estrechez: Hace crecer, desarrollar. Es necesario desarrollar al máximo las capacidades del niño y fomentar la interacción. Esto quiere decir que el niño aprende a través de la experiencia, siendo él, el que manipule la información que le rodea para utilizarla adecuadamente y crear un aprendizaje fructífero.
Por otro lado, Dewey destaca la idea de Bienestar del grupo, es decir que para que el aprendizaje sea efectivo debe haber una relación afectiva entre profesor y alumno, para que colaboren en equipo y la educación sea más eficaz. Los ámbitos que se deben abarcar son el psicológico y el social, ya que uno sin el otro no es educación. El ámbito psicológico es el básico, es el punto de partida y si no se incluye en el proceso, solo se puede lograr conocimiento azaroso y arbitrario.
Este autor afirma que la capacidad para ver en los balbuceos del niño la promesa y la potencia de una futura interrelación y conversación es lo que permite tratar debidamente ese instinto. Por otro lado, la definición social de la educación, se considera como la adaptación a la civilización, y hace de ella un proceso forzado y externo, que tiene por resultado la subordinación de la libertad del individuo a un estado social y político preconcebido en el que la sociedad desempaña un papel determinante en este proceso de educación. Para saber lo que realmente es una capacidad debemos conocer cuál es su finalidad, uso o función, ser activo en las relaciones sociales.
Dewey afirma que mediante la adecuación, es posible poner al niño en plena posesión de todas sus capacidades. Esto está muy relacionado con la adaptación, es necesario que el niño se adapte a la sociedad y una vez adaptado, conocer las capacidades y las aptitudes de las que dispone para desenvolverse en ella, preparándole para la vida ulterior. Para finalizar con las ideas de este artículo, es preciso un conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y hábitos del niño ya que la enseñanza ha de adaptarse a las necesidades del niño.
El segundo artículo, Lo que es la escuela ha sido realizado por mí, Ainhoa Alcobendas Muñoz, considerando que los aspectos a destacar son los siguientes:
La escuela es una forma de vida en comunidad con todos los medios más eficaces y debe representar la vida real, siendo funcional para un futuro, ya que los conocimientos que se adquieran en la escuela deben salir de esas paredes y aplicarse a la vida misma, porque toda educación que no se basa en una forma de vida se aleja de la realidad. Dewey afirma que la forma de educar debe ser simple; es mejor enseñar al niño poco pero que sepa utilizarlo que mucho pero que solo lo sepa teóricamente y a la hora de enfrentarse a una situación no sepa cómo actuar.
Por otro lado, la educación recibida en la escuela debe ser una continuidad de la impartida en las familias, ya que ambas deben coincidir en la trasmisión de valores y conocimientos útiles para el niño. La forma de aprender del niño debe ser a través de sus experiencias creando un aprendizaje significativo, ya que a través de nuestra vivencias y experiencias, aprendemos mejor porque somos nosotros los que creamos nuestro conocimiento del mundo y de la vida misma. Otra cuestión muy importante es que debe existir un vínculo de relación entre los maestros y alumnos, no sólo limitándose a la opinión de los maestros si no también que la opinión de los niños se tenga en cuenta y sea importante.
Para que la educación sea adecuada, tiene que existir una totalidad entre los conocimientos adquiridos, relacionándolos entre sí, es decir, que en clase se matemáticas no se limiten solo a utilizar los conocimientos de esa materia, sino vincularlos con otras como lengua, por ejemplo, a la hora de redactar un problema que no tengan faltas de ortografía, etc.
Los exámenes deben evaluar si los niños están capacitados para la vida social, pero la mejor forma sería mediante la observación, planteándoles una situación real y viendo como se desenvuelven.
En comparación con la Escuela Nueva, ahora no se transmiten tantos valores familiares, se descuida ese aspecto y se centran más en la transmisión de los conocimientos. Ya no existe un fuerte vínculo entre la escuela y la familia. La educación debe basarse en un proceso interactivo. Los niños tienen que aprender por sus experiencias dentro y fuera de la escuela, no solo a través de los maestros.
El autor del artículo 3: Las materias de enseñanza, ha sido Miriam Gutiérrez Cuesta y las ideas principales son:
La vida social es la base del desarrollo educativo del niño puesto que gracias a ella adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global. Otra idea sería que el plan educativo está diseñado para que las materias se desarrollen de forma aislada sin relacionarlo con la vida social y cotidiana y el aprendizaje del niño debería ser más significativo, empezando por los conceptos más básicos y centrándose en las propias actividades del niño, en su propia experiencia, no introducirle directamente en materias como la literatura, la ciencia, la historia.
Dewey también define a la literatura como “la expresión refleja y la interpretación de la experiencia social” y afirma que la historia, para que tenga sentido debe estar relacionada con la vida social plenamente debido a que la base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño. A través de las actividades expresivas o constructivas como la cocina, costura, trabajos manuales, etc.se logra el verdadero centro de la actividad social, ya que estas actividades deberían servir como medio para el desarrollo del estudio de materias más formales, por lo que Dewey afirma que es necesario incluirlas en el programa educativo. Por otro lado, la enseñanza de las ciencias se presenta de forma objetiva sin relación a la experiencia previa del niño, siendo ésta la que le da valor.
El estudio de la literatura y el lenguaje ha perdido valor al eliminar el elemento social y delimitarse solo a la expresión de pensamiento, por lo tanto, la educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo.
La finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos objetivos o un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente.


Cristina Sánchez Ramírez ha sido la encargada del artículo 4: La naturaleza del método, del que he sacado las siguientes ideas:
A través del método, el niño debe desarrollar sus capacidades e intereses debido a que el alumno es el elemento activo y no pasivo dentro del aula (pasivo: impresión; activo: expresión). El movimiento y la acción preceden a la razón, es decir, que las ideas son el resultado de la acción y las emociones son el reflejo de las acciones, por lo que el niño primero siente y luego actúa (cuando nos gusta algo lo hacemos y lo repetimos). La acción debe ir ligada a la transmisión de conocimientos y no podemos basar el aprendizaje solo en los intereses del niño, ya que éstos varían y debemos introducir nuevos aprendizajes que se encuentran dentro del currículum y no dejarnos llevar solo por los intereses del niño. Por otro lado no debemos reprimir estos intereses y debemos dejar correr la curiosidad del niño. John Dewey, defiende que es necesario lograr un equilibrio entre los intereses y sentimientos con lo que se tiene que aprender. Basa el aprendizaje en su método experimental a través de preguntas, hipótesis y comprobaciones, que son el germen de la acción, para conseguir un proceso de investigación-acción (contenidos permanentes).

Para finalizar, resumiré el Artículo 5: La escuela y el progreso social, que ha sido elaborado por María Margarita del Pozuelo Rojo y sus ideas son:
La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales. Es decir, para que la sociedad progrese la base deber ser la educación. Se debe tener en cuenta los ideales individuales y sociales. Individual porque primero se debe formar la persona en sí misma y luego, para la vida en sociedad, formándose también moralmente. La educación representa la unión más perfecta de la ciencia y el arte que pueda concebirse en la experiencia humana, conjugando las materias que se imparten en la escuela con la propia cultura adquirida. El maestro tiene la misión no sólo de educar a los individuos, sino de formar la verdadera vida social. De modo que al alumno no solo se le transmitan conocimientos, sino que también se le debe educar en valores y enseñar a convivir con el resto de individuos.
Esto repercute en la actualidad debido a que a pesar de los años que han pasado, actualmente se sigue pensando que la educación es la base del progreso social, aunque no lo estemos consiguiendo mucho.
Dewey debido a su ideal protestantista, considera al maestro como profeta de Dios en la escuela, por lo que el profesor debía formar cívicamente y religiosamente.



JONH DEWEY:


(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en ciudadela del "yanquismo" (Nueva Inglaterra), en el seno de una familia de colonizadores, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que tuvo repercusiones mundiales, y hoy en día las sigue teniendo. El pensamiento de John Dewey se apoya en la tradición "yankee" de la práctica, del obstinado empirismo y del "sentido común y nada absurdo" procedentes, de los tiempos de Benjamin Franklin. Las tradiciones puritanas no dejaron huella en nuestro autor.
Las ideas de Darwin están muy relacionadas con los fundamentos de Dewey, ya que la mente humana es un producto de la evolución biológica, un "instrumento" que, como el cuello de la jirafa, se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del organismo en el mundo físico, la inteligencia, debería ser utilizada, de acuerdo con su eficacia práctica de instrumento de subsistencia.
La juventud de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el Este. En 1884 inició la actividad docente en el Midwest, donde vivió durante los veinte años siguientes. El contacto, en los últimos años de estudios, con la obra de Hegel había dejado, según él mismo afirma, "un poso permanente" en su pensamiento. El intento de una nueva interpretación del ilustre filósofo alemán en modernos términos norteamericanos ( "yankees" y darwinianos) fue el primer paso en la elaboración de lo que había de llegar a ser el "instrumentalismo". La primera obra publicada por Dewey fue Psychology (1887), en ella demostró que la naturaleza y la función "instrumentales" de la inteligencia son el principio esencial del pensamiento filosófico. La forma de esta descendiente empezó a aparecer en Esbozos de una teoría crítica de la ética (Outlines of a Critical Theory of Ethics, 1891), que tres años después se convirtió en The Study of Ethics.
Entre las dos obras, y como explicación, según Dewey, del desarrollo que se había producido de la primera a la segunda, surgieron los Principios de psicología de James, quien, después de Hegel, ejerció sobre su ideología la mayor influencia. Tales estudios iniciales sobre las bases psicológicas de la ética provocarían (Ethics, 1908) la virtual reacción de ésta en muy pocas de sus componentes psicológicas.

domingo, 4 de marzo de 2012

ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA DE JOVELLANOS

Las características de la Escuela de Tradicional son:
- Magistrocentrismo: El maestro se convierte en el centro del proceso educativo, siendo el modelo que deben imitar y obedecer los alumnos. Su función es organizar los conocimientos, elaborar la materia que deben aprender y guiar a los alumnos para que el aprendizaje sea fructífero, ya que el objetivo principal es la educación.
- Enciclopedismo: Todo lo que se enseñe debe encontrarse plasmado en los manuales escolares. De este modo, se evitarán distracciones y confusiones, dedicándose sólo a las tareas que se basen en ellos, y no en otras. Otra función de los manuales escolares sería guiar, organizar y programar la clase y la vida colectiva.
- Verbalismo y Pasividad: El método de enseñanza que se utilice, será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. La técnica del repaso tiene una misión importantísima, ya que el repaso se entiende como la repetición de lo que el maestro dice.
Otros aspectos serían:
- Intelectualismo: Su cometido es formar la inteligencia de los alumnos, dejando a un lado su motricidad y sus aspectos sociales.
- Superficialidad: La relación que se establece entre el profesor y el niño es la de poder- sumisión, siendo el profesor el que tiene el poder.
- Método memorístico: A través de este método, el niño debe aprender de memoria lo que el profesor dice.
- Acatar las normas y reglas, teniendo acceso a la moral y al dominio de sí mismo.
- Esta escuela está a disposición de la religión, y su cometido es mantener al individuo lejos de los problemas sociales e individuales.
- Enseñanza de saberes tradicionales como son el latín y la retórica, entre otros.
- Represión de los deseos naturales del niño.
- Utilización de un sistema de enseñanza rígido, estático y sin motivación.
- El castigo se utiliza para estimular el aprendizaje del alumno.




Las características de la Escuela Nueva son:
- Paidocentrismo: Centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades, siendo el niño el principal personaje del aprendizaje, ya que es un sujeto activo.
- La enseñanza debe vincularse con la práctica, y debe tener relación con los intereses de los niños.
- Relación maestro- alumno: El maestro permite la libertad y espontaneidad del aprendizaje de los niños. Entre ellos existe una relación afectiva.
- Se prescinde de los libros y la educación se basa en enseñarles cosas de la vida misma.
- Da importancia a la relación que se establece entre la familia y la escuela debido a que los valores que ambas enseñan deben estar relacionados.
- Autodisciplina: El alumno, junto con los demás compañeros, deben establecer unas normas que deben respetar.
- Métodos de enseñanza distintos, ya que no todos los alumnos tienen los mismos intereses, capacidades, aptitudes, etc.
- Los contenidos no deben estar programados, y el profesor debe dejarse guiar por los intereses de los niños, para desarrollar mejor sus capacidades creadoras.
- La mejor forma de aprender es a través de su experiencia y la búsqueda de conocimientos.

Jovellanos critica a las universidades, colegios mayores, gremios etc. debido a su pensamiento reformador. Defiende que el fin de la educación debe orientarse al perfeccionamiento de las facultades morales, intelectuales y físicas.

Las características de Jovellanos dentro de esta escuela serían los distintos tipos de educación. Entre ellos destacan: la pública, para que las clases medias y bajas puedan acceder a la educación y satisfacer sus necesidades personales y nacionales, la cívica, todos los individuos deben conocer sus derechos y deberes y por ellos se basa en el lema “ La felicidad social es la felicidad individual”; la estética, que se centra en la imaginación y en el poder de creación, la humanística, la femenina, basada en la diferencia de sexos y la técnica, es una educación para especialistas, como por ejemplo, artesanos.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Rousseau

Medidas Educativas Neoliberales

LA VIDA CONTROVERTIDA DE ROUSSEAU

LA VIDA CONTROVERTIDA DE ROUSSEAU
Fue un filósofo suizo que nació en Ginebra el 28 de Junio de 1712. Se quedó huérfano cuando su madre dio a luz, por lo que Rousseau fue criado por su tíos maternos. Sin haber recibido una buena educación, trabajo como aprendiz con un notario y con un grabador,  pero en 1728 decide abandonar Ginebra debido a los maltratos que recibía por parte del último.

Llego así a la baronesa de Warens quien lo convenció de volverse católico, y así se instalo en su residencia en Chambéry y empezó un intenso estudio autodidáctico.

Según él, una de sus partidas más felices fue su partida hacia Paris donde presento a la Academia de las Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. De regreso por Paris, inicio una relación Therese Levasseaur, con quien acabo por casarse en 1768 tras haber tenido cinco hijos con ella.

Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama. En este mismo año, Rousseau frecuenta salones y forma parte de varios grupos intelectuales e independistas. Sin embargo, por problemas amorosos, decide abandonar esos ambientes y publica una de sus obras más famosas “El contrato social”. Fue rechazado y difamado y por esa razón fue expulsado de Francia y trata de establecerse en Ginebra. Es Hume, amigo de Rousseau  quien decide llevarlo a Inglaterra donde tampoco permaneció mucho por su fama de loco.
En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
Luego de esto Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad.
 En 1770 se le permite residir en Francia con la condición de no manifestar sus ideas filosóficas. Rousseau estaba cohibido y por esa razón se dedica a leer en público sus memorias lo que le llevó a tener numerosos altercados con la policía. Se retira de París con problemas mentales y se establece en Ermenonville, donde mirió en 1778.
Rousseau fue uno de los pensadores más destacados del s. XVIII siendo su discurso fundamental para el posterior movimiento ilustrado y para la Revolucón Francesa.

OBRAS
Una de las mayores obras de Rousseau que trata sobre la educación es “Emilio”. Esta obra se divide en cinco libros, que se corresponden a las etapas de  vida de un niño imaginario llamado Emilio. Las tres primeras obras tratan sobre la niñez, la cuarta aborda el tema de la adolescencia y la última resume la educación de Sofía, mujer ideal y de vida paternal, política y moral de Emilio.
La idea fundamental que tiene Rousseau sobre la educación es el naturalismo pedagógico cuya tarea educativa consiste en obedecer las leyes de la naturaleza.
El primer libro de esta obra abarca hasta los 5 años. Para este autor, la educación se sustenta en la naturaleza ya que para que el niño aprenda debe seguirla. Cree que las sensaciones son las mejores bases para la posterior educación de la inteligencia.
Rousseau piensa que el procesos básico del aprendizaje es que el niño manifieste su voluntad, actuando de este modo por sí mismo, siendo el autor de su propio aprendizaje.
En el segundo libro, que abarca hasta los 12 años, podemos ver como se centra en el respeto hacia el niño, su forma de pensar y su forma de ser, ya que no podemos tratarle como si fuera un adulto porque lo único que haríamos es trabar su aprendizaje ya que cada niño aprende, normalmente, según su edad física y mental. Por eso, hay que permitir que el niño madure por sí mismo y que sea él el que inicie su aprendizaje y enseñarle cuando el niño lo necesite y no cuando queramos.
El tercer libro abarca hasta los 15 años. Es aquí cuando el niño amplia su conocimiento mediante las experiencias vividas y las indicaciones que le da su educador sobre lo que es bueno, beneficioso y fructífero para él y le intenta apartar de lo que le puede causar un inconveniente en su educación, para que pueda seguir aprendiendo.
En el cuarto libro, es el momento en el que comienza la adolescencia. Emilio poco a poco se va introduciendo en un mundo en el que predomina lo moral ya que entiende de una forma mejor los sentimientos y se exaltan las pasiones ya que empieza a desear a una compañera suya.
Para finalizar, en el quinto libro, Emilio conoce a su compañera ideal, con la que se casa y tiene un hijo y lo educará del mismo modo que ha sido educado él.
Rousseau también tiene otras obras como “El contrato social” en el que intenta articular la integración de los individuos en la comunidad y las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social, que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto a la ciudad y que esta  lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular.     
Otras obras importantes son “Ensoñaciones del paseante solitario”, “ Discurso sobre las ciencias y las artes”, “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” y  “La nueva Eloísa”.

jueves, 29 de diciembre de 2011

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES:
A la hora de sacar conclusiones sobre los resultados obtenidos en la encuesta realizada a padres y profesores, podemos ver que la mayoría piensa que la educación es la instrucción por medio de la actividad docente y la crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños. Por el contrario, nadie está de acuerdo en que sea el desarrollo del cerebro ni asistir a la escuela y realizar ejercicios.
Si nos referimos a lo que la gente piensa respecto a ser una persona educada, verificamos que la respuesta que predominante es la que considera a una persona con buenos valores y buen comportamiento.
La cuestión planteada sobre si la educación se da y se recibe solo en los colegios, comprobamos que hay variedad en las respuestas ya que aunque la mayoría cree que no, algunos de los encuestados opinan lo contrario. Si nos referimos a la pregunta: ¿Cree que la educación en los colegios es algo imprescindible?, vemos que todos los encuestados coinciden en lo mismo y es que si que es imprescindible. Relacionada con esta cuestión tenemos la que se refiere a que si fuera de los colegios también se da la educación y de nuevo la mayoría piensa que sí y la de ¿Quién es el responsable principal de la educación de los niños?, coincidiendo, la mayoría, en que profesores y padres tienen la misma responsabilidad por igual.
Por otra parte, cuando nos referimos a quién debe enseñar a los niños la autonomía personal,  la mayoría cree que los encargados son los padres  pero a la hora de educarles en valores, atribuyen esa responsabilidad a los profesores.
Si hablamos de la educación de los niños, los encuestados piensan que los niños pueden tener una buena educación en ausencia de los padres, mientras los niños asistan al colegio, pero nosotras, personalmente, no estamos de acuerdo con este resultado.
Cuando hablamos de que educación es más importante, la gran mayoría cree que es fundamental la educación formal, es decir, la que se recibe en centros educativos como colegios e institutos entre otros. Por otro lado, la gente tampoco cree que pueda existir la enseñanza sin el aprendizaje aunque algunos se muestran contrarios, ya que evidencian que a veces si se puede dar el caso.
Cuando investigamos sobre qué educación es mejor si la actual o la de los 80, comprobamos que para más de la mitad de los encuestados sí que era mejor que la actual.
En referencia al plan Bolonia, existe un acuerdo múltiple respecto a las tres respuestas que ofrecíamos a los encuestados.
Las personas encuestadas piensan que la educación que se imparte en nuestro país es de peor calidad que la de los demás países de Europa, considerándola así una educación de pésima calidad.
Para finalizar, concluimos que  todos los encuestados están de acuerdo en que la  educación formal es igual de importante  desde los primeros años de edad  que en el resto de los años y que todas las personas seguimos aprendiendo incluso después de la jubilación, por eso, nos podemos  seguir educando durante toda la vida.

TABLA DE DATOS 2º PARTE

Los profesores





9





7





2





















Ambos por igual





4





2





2





















PREGUNTA Nº 9. ¿Cree que un niño puede tener una buena educación en ausencia de los padres?







































TOTAL (  encuestados 15 ) 

PROFESORES (10)




PADRES (5)




















 Sí, asistiendo al colegio.




7





6





1





















 Sí, si tiene educador social.




1





0





1





















 Depende del ambiente en el que se encuentre.



2





2





0





















 No, los padres son necesarios.




5





2





3

















































































PREGUNTA Nº 10. ¿Qué tipo de educación considera más importante?






















TOTAL (  encuestados 15 ) 

PROFESORES (10)




PADRES (5)




















La educación formal (colegios, institutos…).



13





10





3





















 La educación no formal (cursos, excursiones, actividades…).


0





0





0





















 La educación informal (la que se recibe en cualquier momento y lugar).


2





0





2









































PREGUNTA Nº 11. ¿Puede haber enseñanza sin aprendizaje?






















TOTAL (  encuestados 15 ) 

PROFESORES (10)




PADRES (5)




















Si





0





0





0





















No





12





10





2





















A veces





3





0





3





















PREGUNTA Nº12. ¿ Piensa usted que la enseñanza de los años 80 era mejor que la actual?




















TOTAL (  encuestados 15 ) 

PROFESORES (10)




PADRES (5)




















Si





10





8





2





















No





5





2





3

















































































PREGUNTA Nº 13. ¿Qué opina del plan Bolonia, actualmente efectuado en educación?




















TOTAL (  encuestados 15 ) 

PROFESORES (10)




PADRES (5)




















Ha mejorado la educación.




5





3





2





















Ha empeorado la educación.




5





4





1





















 La educación es, más o menos, igual que antes de que entrara en vigor.


5





3





2





















PREGUNTA Nº 14. ¿Considera buena la educación española actual?






















TOTAL (  encuestados 15 ) 

PROFESORES (10)




PADRES (5)




















Si





3





0





3





















No





12





10





2





















PREGUNTA Nº 15. ¿Cree que la educación en España está por debajo de la del resto de países europeos?


















TOTAL (  encuestados 15 ) 

PROFESORES (10)




PADRES (5)




















 Sí, es de peor calidad.




7





5





2





















No, es igual que la del resto de Europa.



5





4





1





















No, es mejor que la de la mayoría de los países europeos.


3





1





2









































PREGUNTA Nº 16. ¿Cree que es importante la educación formal desde los primeros años de edad, es decir, desde el primer ciclo de infantil (0-3años)?













TOTAL (  encuestados 15 ) 

PROFESORES (10)




PADRES (5)




















Sí, es igual de importante que el resto de los años.



15





10





5





















 No, la educación infantil no es necesaria.



0





0





0





















 No, en el primer ciclo de educación infantil los niños son muy pequeños,


0





0





0

y es suficiente la educación que reciben por parte de los padres




































PREGUNTA Nº 17. ¿Cree que nos podemos  seguir educando durante toda la vida?





















TOTAL (  encuestados 15 ) 

PROFESORES (10)




PADRES (5)




















Sí, incluso después de la jubilación.




15





10





5





















 No, sólo hasta que se acaban los estudios: la educación secundaria o la universidad.

0





0





0





















No, llega un punto en el que hemos aprendido todo lo necesario.


0





0





0